PLAN DE VOLUNTARIADO 2021 - 2023 AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes
1. INTRODUCCIÓN
El voluntariado es un elemento clave en el desarrollo de los proyectos que lleva a cabo la
Asociación de Familiares de Afectados de Alzheimer de Alcobendas y San Sebastián de
los Reyes (AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes).
Que las personas se agrupen libremente y sin ningún tipo de remuneración para satisfacer
necesidades sociales o para trabajar en favor de colectivos desfavorecidos, es algo que ha
existido desde siempre. Sin embargo, el término voluntariado como tal es relativamente
reciente así́como la generalización de su uso.
Desde finales de los años ochenta el concepto de voluntariado, y su importancia en el
desarrollo de las modernas sociedades, ha ido calando en la opinión pública y fomentado
por las instituciones, aunque todavía no existe una definición clara y consensuada que
establezca lo que es y lo que no es voluntariado.
En este contexto, sin embargo, para AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes el voluntariado
es una forma de participación social fundamentada en:
La libertad. Es decir, deberá́ surgir de la iniciativa de las personas y ejercida
consciente y voluntariamente;
La autonomía. Deberá́ mantenerse independiente de los poderes públicos,
políticos y religiosos, así́como de intereses económicos;
La diversidad. Deberá́ respetar las diferentes formas de acción y las diferentes
maneras de vivir y ver el mundo;
La organización. Deberá́ ser horizontal, sin ánimo de lucro y que lleve a cabo un
trabajo planificado y en equipo;
La solidaridad. Deberá́ estar enfocada en favor de las personas con más
necesidades y con una intención transformadora; y ser desinteresada, sin objetivos
particulares y con el interés general como horizonte; por lo tanto, no habrá́
retribución económica, ni relación laboral, mercantil o funcionarial.
La complementariedad. No podrá́ sustituir a servicios profesionales remunerados
ni a la acción de las instituciones públicas.
Así, podemos decir que para AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes el voluntariado es un
cauce de participación en el espacio público, una participación cercana, inclusiva y
satisfactoria para quien la ejerce; una participación que responde a necesidades sociales
desde una postura crítica y una actitud creativa, en una relación de compromiso con su
entorno que renueva y crea permanentemente tejido social.
Señalar que la importancia del voluntariado en nuestra entidad hace que en todas las
iniciativas que impulsamos participen personas voluntarias y que incluso algunas de ellas
se realicen exclusivamente con personal voluntario.
2. CAPTACIÓN Y SELECCIÓN DEL VOLUNTARIADO
Captación
La captación del voluntariado se realiza a través de una de las siguientes vías
A través de los voluntarios/as de la entidad y de los socios de la entidad.
A través de las entidades aliadas de AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes
A través de la web y de las redes sociales de la entidad.
A través de las entidades que forman a voluntarios/as que nos derivan a personas
a nuestras iniciativas.
A través del área de participación ciudadana de los ayuntamientos de Alcobendas
y San Sebastián de los Reyes
Selección:
Consta de dos fases: Charla explicativa de nuestra entidad y entrevista personal:
En la charla explicativa se da conocer la Asociación, su historia, fines y proyectos.
La entrevista personal ayuda a recabar información de la persona que se acerca y
valorar las competencias a efectos de realizar una óptima derivación al proyecto
que más se adecúe.
Teniendo en cuenta que muchas personas se acercan sin ningún tipo de información sobre
nuestra asociación, así como con falsas expectativas sobre su labor en la actividad, la
entrevista sirve para informar sobre la organización y su trabajo más en profundidad, de
manera que pueda decidir si desea incorporarse a ella o no.
3. PÉRFIL DEL VOLUNTARIADO DE AFA ALCOBENDAS Y S. S.
DE LOS REYES
Cualquier persona puede ser Voluntario/a en AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes
siempre que comparta vuestros valores de tolerancia hacía toda la diversidad. AFA
Alcobendas y S. S. de los Reyes respeta toda forma de ideología política o creencias
religiosas, así como cualquier tipo de identidad.
Si bien trabajamos para identificar personas voluntarias que cumplan con un perfil mínimo
basado en los siguientes puntos:
Sentido de responsabilidad, comprometida libremente a actuar de forma altruista,
responsable y dinámica.
Sensibilidad y motivación en el campo social.
Respeto a los fines e ideología de AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes que
trabaja por la inclusión de todas las personas con independencia de su diversidad
Respeto a los demás.
4. DERECHOS Y DEBERES DEL VOLUNTARIADO
Derechos
Recibir tanto, con carácter inicial como permanente, la información, formación,
orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de
las funciones asignadas. Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad,
dignidad, intimidad y creencias.
Participar activamente en la organización, colaborando en la elaboración, diseño,
ejecución y evaluación del Programa de Infancia, de acuerdo con sus normas de
aplicación.
Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados
directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por
los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.
Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función
de la naturaleza y características de la misma.
Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de la contribución.
Participar en la toma de decisiones que le afecten a través de reuniones de
Voluntariado para planificar y evaluar los programas y actividades en que se
inserte, de acuerdo con lo establecido en este Programa de Infancia.
Deberes
Cumplir los compromisos adquiridos con la organización, respetando los
fines y la normativa de esta.
Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el
desarrollo de la actividad voluntaria.
Rechazar cualquier contraprestación material que se pudiera recibir bien
del beneficiario o de otras personas relacionadas con la acción.
Respetar los derechos de los beneficiarios de la actividad voluntaria.
Actuar de forma diligente y solidaria.
Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo
concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que
con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de los
servicios prestados.
Seguir las pautas establecidas para el desarrollo de las actividades
encomendadas.
Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.
Respetar y cuidar los recursos materiales de la organización.
5. ACTIVIDADES REALIZADAS CON EL VOLUNTARIADO
Incorporación y seguimiento
Desde el momento en el que el voluntariado llega a la entidad se realiza un proceso de
acogida, donde pretendemos que pueda sentirse parte activa del proyecto, una vez que
cada persona voluntaria se incorpora al proyecto, se realizan reuniones de seguimiento
de carácter individual, y una vez al mes, de carácter grupal.
Talleres para aprender a favorecer
La participación y el compromiso en el voluntariado. A través de actividades
participativas abordamos cuestiones como la identidad, el compromiso, la motivación,
el trabajo en equipo y el liderazgo, factores fundamentales para desarrollar un
voluntariado capaz de impulsar el cambio en su entorno y de involucrar a otras
personas.
Encuentros de voluntariado.
Son un espacio concebido para la participación y para el encuentro emocional con el
grupo, así como para invitar al medio inmediato y poder mostrarle la actividad que se
realiza. La figura de la persona voluntaria se promueve socialmente en su entono,
mediante la celebración de este tipo de encuentros en los que se les reconoce
públicamente su labor y entrega, destacando su contribución a aminorar el problema
social que viven muchas personas
Cursos de Formación.
Tienen una doble vertiente, por un lado, sensibilizar a la población general sobre la
importancia del voluntariado favoreciendo su reconocimiento en la sociedad y por otro,
incorporar activa y comprometidamente al voluntariado en los programas y actividades
de la asociación.
Aproximarles a los procedimientos, actitudes y habilidades necesarios para el
ejercicio profesional, trabajando con afectados de Alzheimer y otras demencias así
como con sus cuidadores principales y familiares.
Conocer la estructura o funcionamiento de asociación, actividades con los usuarios
y familiares.
Tomar un primer contacto con la dinámica de las relaciones profesionales. –
Aprender a trabajar en equipo, desarrollar destrezas con elcolectivo en que
trabajamos.
Realización de las siguientes funciones, siempre bajo la supervisión de un
profesional:
Preparación e impartición de talleres de estimulación cognitiva
grupales presenciales y on line.
Entrevistas con familiares y afectados
Elaboración de informes y manejo de herramientas y test de cribado
utilizados
Asistencia a grupos de apoyo mutuo con familiares y cuidadores
directos de los afectados
Talleres de desarrollo personal.
Concebidos como un espacio donde los voluntarios tienen la oportunidad de reflexionar
y ordenar sus prioridades, así como de rescatar sus aspectos positivos y superar
aquellas dificultades personales que impiden su desarrollo interno.
6. OTRAS PRESTACIONES AL VOLUNTARIADO
Seguro de Voluntariado, frente a los riesgos que puedan derivar directamente del
ejercicio de su actividad voluntaria.
Pago de las dietas y gastos que se deriven directamente del desempeño de su
actividad voluntaria, siempre y cuando la organización cuente con fondos para ello.
Ser acreditados como voluntarios de la entidad y recibir, si lo solicitan, certificado
de participación en los programas.
7. GESTIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS
El Voluntariado de La Asociación AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes se gestiona
mediante una estructura de trabajo horizontal, lo que permite un control más eficiente de
las actividades del programa.
El programa de AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes se estructura en una serie de
iniciativas sociales, independientes, pero a su vez complementarios, que acogen las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos generales del programa.
8. PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS
AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes, se crea para lanzar iniciativas innovadoras con
carácter de continuidad que se irán ampliando y/o adaptando a las necesidades de las
beneficiarias de las mimas Estos programas los lleva a cabo con el apoyo del
voluntariado. Según la disponibilidad, profesión, formación y características personales
detectadas en la entrevista personal, las personas voluntarias que se acercan a
nosotros tienen la posibilidad de ubicarse en un programa u otro. Destacamos a
continuación los más relevantes:
NOMBRE DEL PROGRAMA
* INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
* DISTANCIA CERO
* ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y PSICOSOCIAL
* ESTIMULACIÓN COGNITIVA PERSONAL
* EN MARCHA
* DE MARCHA
* NOS DEJAMOS VER
* COMPARTIENDO EXPERIENCIA
* ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN CASA
9. ATENCIÓN AL VOLUNTARIADO.
Como el voluntariado no puede acogerse a los canales de participación que los estatutos
prevén para las personas socias (asambleas, elecciones…), Se crean mecanismos para que
las personas voluntarias puedan participar activamente en la asociación garantizando la
información, la formación, la orientación, el apoyo y el seguimiento necesarios para su
labor:
Acogida y dinamización del voluntariado. Una vez que la persona ha pasado
por la entrevista personal, es acogida por el coordinador del proyecto quien hacE
las presentaciones pertinentes antes de comenzar a participar en el programa
elegido. También el coordinador se encarga de mantener informados a los
voluntarios sobre las actividades y convocatorias de la organización.
Registro de altas y bajas. Cada persona voluntaria cuenta con una ficha completa
con sus datos personales y profesionales, así como otros datos de interés para la
asociación.
Una vez que deja de colaborar la ficha pasa al apartado de bajas, y a petición suya
podrá seguir recibiendo información de La Asociación La Frontera
Compromiso entre la entidad y la persona voluntaria. Es necesario formalizar la
relación entre la persona voluntaria y la entidad para poder exigir los derechos y
deberes de cada una de las partes. Se realiza mediante un escrito donde constan
los datos de la entidad, los de la persona voluntaria y los términos de la relación
entre ambas (dedicación, derechos y deberes, duración del compromiso…).
Cumplimiento de los acuerdos. La organización adquiere el compromiso de
respetar cualquier acuerdo escrito o verbal establecido con las personas
voluntarias.
10.- PRINCIPIOS ÉTICOS QUE GUÍAN LA ACTIVIDAD
La conveniencia de impulsar estos principios radica en la necesidad de preservar el
carácter social, participativo, no lucrativo y solidario que debe estar presente en todas y
cada una de nuestras actividades. Enumeramos a continuación los más importantes.
1) La acción ha de fundamentarse en el asociacionismo y la participación democrática.
2) Voluntad de transformación social desde criterios de solidaridad, igualdad, justicia
social y de respeto a la dignidad y los derechos inviolables de la persona.
3) Defensa de los derechos humanos y sociales desde una postura crítica, denunciando
las situaciones de vulneración de derechos y reivindicando la solidaridad, la paz, la
justicia, el desarrollo sostenible, la tolerancia, la igualdad…
4) Actuar conforme a la ley y contar con un mínimo grado de estructura que ha de ser
abierta y participativa con mecanismos democráticos para la elección de cargos.
5) No poseer ánimo de lucro, ni perseguir fines mercantiles o similares.
6) Promover la coordinación, la corresponsabilidad y el protagonismo de todos sus
componentes.
7) Ser transparentes en la gestión, sobre todo en las cuestiones de tipo ideológico,
económico, recursos humanos y programas de actuación; dar cuenta de los resultados
económicos a personas socias, donantes y contrapartes.
8) Garantizar los procesos de atención al voluntariado con recursos de información,
formación, seguimiento y apoyo a las personas voluntarias.
9) Establecer criterios de calidad para el desarrollo de un trabajo bien hecho.
10) Facilitar recursos formativos a sus componentes y potenciar el desarrollo de sus
capacidades para dotarles de las actitudes y las técnicas necesarias en su labor.
11) Participar activamente en la mejora de la sociedad desarrollando actividades de
interés general con un compromiso en favor de la persona.
12) Trabajar desde la cooperación con otras entidades y agentes sociales promoviendo la
creación de redes con el objetivo de aunar esfuerzos y generar acciones y servicios
comunes.
13) Conocer los propios límites y no comprometerse en aquello que supere sus
posibilidades o sobrepase sus objetivos o su marco de actuación.
14) Llevar a cabo las actividades fundamentalmente con personas voluntarias.
15) En ningún caso el voluntariado sustituirá a personal profesional remunerado.
16) Estructuras abiertas a la integración de nuevas personas voluntarias.
17) Informar periódicamente de forma completa y veraz sobre líneas de actuación,
recursos, objetivos, programas, composición de los órganos de gobierno, resultados…
18) Informar y sensibilizar a la población sobre las realidades en que se interviene
evitando caer en el paternalismo, el catastrofismo, el sentimentalismo o visiones
idílicas.
19) Independencia de organismos públicos y privados, teniendo capacidad de fijar
libremente sus objetivos, estrategias, elección de contrapartes, etc. Hacer visible
cualquier tipo de vinculación o dependencia de instituciones o posicionamientos
ideológicos.
20) Evitar cualquier tipo de instrumentalización o convertirse en agentes publicitarios de
terceros cuando estos persigan desarrollar estrategias o intereses comerciales o
similares. Reivindicar el derecho a participar en los procesos de planificación,
implementación y evaluación de las políticas sociales y, en particular, de las políticas
de participación ciudadana, solidaridad y voluntariado.
11.-EVALUACIONES
La Asociación AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes cuenta con un sistema de
evaluación adecuado a sus necesidades y según sus programas y actividades, que
podemos resumir así:
Primera evaluación
En la primera evaluación observamos la congruencia entre los objetivos del proyecto y
las necesidades identificadas y los intereses de las personas beneficiarias.
Intercambiamos sobre el grado de eficacia logrado en el cumplimiento de los objetivos.
Discutimos el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en
la implementación del proyecto. Por otro lado, vemos el grado de acercamiento de las
personas beneficiarias con las personas responsables de los proyectos y de las
Iniciativas de AFA Alcobendas y S. S. de los Reyes, así como otros/as voluntarios/as de
la asociación.
Segunda evaluación
Consideraremos la evaluación desde las propias necesidades y alcances de las
acciones propuestas. Esta segunda evaluación permite conocer en qué medida se
viene logrando el logro de los objetivos en relación con las acciones propuestas, una
evaluación de este tipo busca aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención
empleado y a identificar lecciones aprendidas. Debe incluirse a todos los involucrados
en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y
percepciones
Tercera evaluación
Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de
los objetivos, asimismo busca demostrar que los cambios producidos son consecuencia
de las actividades del proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para
esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos,
también analiza efectos negativos e inesperados.
12- RENOVACIÓN
El presente plan de voluntariado tiene una vigencia de dos años y está abierto a la
revisión, nuevas iniciativas y cambios que se consideren oportuno teniendo en cuenta
la opinión y sugerencias de las personas voluntarias de la Asociación AFA Alcobendas
y S. S. de los Reyes.